
lunes, 12 de marzo de 2012
Controversia social.

Las compañías tabaqueras extranjeras están luchando por conseguir una cuota de mercado significativa en el mercado polaco. Según el informe realizado por la compañía Euromonitor International los polacos gastaron aproximadamente 5,64 mil millones de de Euros en tabaco en 2010. Las ventas bajaron el 6% interanual hasta los 58 mil millones de cigarrillos el año pasado.
Las empresas que se disputan el mercado polaco son cuatro: Imperial Tabaco Polska, British American Tabacco, Philip Morris Polska, Nielsen JTI.
Según la empresa Nielsen JTI su cuota de mercado ha crecido del 8% en 2009 al 10% en 2010. Asimismo Phips Morris Polska ha anunciado que cuenta con un 38%, un 2% mayor que en el año anterior. British American Tabacco sigue siendo la empresa con segunda mayor cuota de mercado, siendo ésta del 28% y habiendose visto reducida en un 4%. Finalmente la cuarta empresa relevante en el sector, Imperial Tabaco Polaca, cuenta con un 23%.
La gran mayoría de jóvenes se sienten informados/as sobre las consecuencias de fumar. El hecho de fumar o no fumar influye significativamente en el nivel de información que el colectivo joven imagina tener sobre las consecuencias del tabaco. El género no influye en esta opinión, sin embargo los grupos de mas edad son los que en mayor proporción dicen sentirse "perfectamente" informados sobre las consecuencias del fumar.
Casi nadie del colectivo joven piensa que el consumo pasivo es inofensivo, aunque una parte significativa del mismo considera que solo "puede causar molestias".
Solo condiciona la respuesta el hecho de fumar o no fumar (no lo hace ni el sexo ni la edad). Así, la mitad de los que piensan que "solo puede causar molestias" son fumadores diarios contra el 80,7% de los no fumadores/as que opinan que incluso puede a largo plazo provocar enfermedades graves como el cáncer.
Ley Anti-tabaco.

El Congreso de los Diputados aprobó la reforma de la ley de medidas
sanitarias frente al tabaquismo, el 31 de diciembre de 2010, para la
protección de menores y fumadores pasivos.
Los principales aspectos de la ley son:
1.Se prohíbe fumar en los siguientes zonas:
-Locales públicos cerrados.(restaurantes y bares)
-En zonas de juego infantiles.
-Establecimientos sanitarios.
-Centros unitarios con accesos inmediatos a los edificios o aceras
circundantes.
- En los medios de comunicación
2.Esta prohibición no se aplicara en:
-Clubes privados de fumadores
-Se dejara a los hoteles reservar un 30% de zona fumadora aislada del
resto del hotel.
3.Se adoptarán medidas para la protección de la salud y la educación
de los menores, con el fin de evitar el inicio en el consumo y de
ayudarles en el abandono de la dependencia.
CUESTIONES A LA LEY
- ¿Qué pasa con las fiestas privadas, como bodas o bautizos?
En cuanto se hagan en un local público (un restaurante o un hotel) no
se puede fumar, entre otras causas porque hay personal (camareros) que
van a trabajar en él.
- ¿Cuáles son los sitios al aire libre donde no se va a poder fumar?
Son los que estén dentro del recinto de un centro educativo o
sanitario (patios, zonas de comunicación entre pabellones), a la
entrada de los centros sanitarios y los parques marcados como zonas
infantiles.
¿Qué le pasa al que fuma en un sitio prohibido?
Fumar donde está prohibido se considera una falta leve. Si se hace de
forma aislada, la multa será de hasta 30 euros. Si la conducta se
repite tres veces, pasará a ser una falta grave, y la multa estará
entre los 601 y los 100.000 euros.
ALGUNAS CONSECUENCIAS
1. Algunos fumadores se han escudado en la ley antitabaco para no
abonar sus consumiciones, ya que, con la excusa de salir del bar para
fumar no vuelven a entrar en el local ni para terminar lo que habían
pedido, ni para pagarlo, lo que ha supuesto un aumento de los
conocidos "sinpa" (irse sin pagar).
2. Bares y cafeterías, y los locales de ocio nocturno vieron
reducirse fuertemente sus ventas por lo menos durante enero pasado, en
un 19,14% los Bares y cafeterías mientras que los locales de ocio
nocturno en un 19,88%, comparado con enero de 2010.
3. El ruido que los fumadores originan al hablar o gritar en la calle,
donde irremediablemente deben salir a fumar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)